javier-milei

El porcentaje de aprobación del gobierno nacional de Javier Milei bajó 3 puntos porcentuales con relación a la anterior medición de la Encuesta de Satisfacción Política (ESPOP). En septiembre cayó al 39%, cuando el julio había dado 42%.

El número sigue por debajo de lo que obtenía el gobierno de Mauricio Macri transitado el mismo período desde la asunción.

Superada la primera mitad del segundo año de gobierno, la aprobación disminuyó al 39% mientras que la desaprobación es del 58%. El mayor nivel de aprobación lo obtiene de sus propios votantes (79%), seguidos por los votantes de Bullrich (68%) y de Schiaretti (24%), donde aumentó 6 puntos porcentuales.

Asimismo, cayó entre los votantes de Massa (4%). Se mantiene la relación entre aprobación e ideología: mayor aprobación entre los autoubicados a la derecha (76%) y menor aprobación entre los de izquierda (11%) y centro izquierda (4%). Del mismo modo, a mayor edad mayor es el nivel de aprobación: entre los mayores de 60 alcanza el 42%. Se nota una caída significativa en el nivel de aprobación (32%) en la generación Gen Z (<27). Por otro lado, se observan diferencias según el nivel socioeconómico: el sector medio bajo registra la mayor aprobación, con un 45%. Finalmente, los hombres (44%) aprueban más que las mujeres (36%) al gobierno.

Imagen y elecciones

En cuanto a la imagen de los dirigentes políticos, todos cuentan con un diferencial de imagen negativo. Entre los oficialistas, Patricia Bullrich es la que lidera en positiva, con un diferencial de -18. En tanto, la vicepresidenta Victoria Villarruel es la que cuenta con un diferencial menor (-13). El presidente Javier Milei tiene 37 de positiva y 55 de negativa. Su hermana y secretaria general de la Presidencia Karina Milei es quien tiene la mayor imagen negativa (71%) del gobierno.

Como también reflejaron otras encuestas, Kicillof atraviesa un período de franco crecimiento en imagen (31% de positiva y un diferencial de -28). Según el trabajo que dirige Diego Reynoso, es también considerado como "el principal líder de la oposición" por encima de Cristina Kirchner.

Tanto quienes aprueban (32%) como quienes desaprueban (34%) al gobierno consideran a Kicillof como líder de la oposición.

Los opositores que cuentan con un mayor diferencial negativo son Alberto Fernández (-77), Máximo Kirchner (-55) y Sergio Massa (-46).

Tras la estabilización en 2% de la inflación mensual y la sumatoria de escándalos en el gobierno, la corrupción volvió a ser el principal problema para los entrevistados (35%) y lo siguen cuestiones de la economía: los bajos salarios (34%) y la falta de trabajo (31%).

Con ese marco, el trabajo arrojó que si las elecciones legislativas fueran hoy (serán el 26 de octubre), un 31% votaría a la oposición y un 29% al oficialismo. El 17% no sabe a quién votaría y un 9% prefiere no decirlo. Desde julio el oficialismo creció en 1 punto porcentual, mientras que la oposición creció en 3. "El resultado está abierto si consideramos la decisión de votar por oficialismo u oposición" señaló el informe.

Al consultar por partido, La Libertad Avanza y su alianza con el PRO obtuvo 31% y el peronismo 26%. Por el margen de error (aproxidamente +/-3.15%), se trata de un empate técnico. También es importante que un 13% de entrevistados no saben aún a quien votar y un 8% prefiere no decirlo.

Situación del país y personal

Para los encuestados, retrospectivamente, la situación del país empeoró para el 50% y mejoró para el 25%. Prospectivamente, un 32% cree que mejorará.

La percepción de la situación global y personal comparada con un año atrás (retrospectiva), indican que para el 50% la situación empeoró y para el 25% la situación mejoró. Esto se ve enfatizado con la situación personal, que para un 49% empeoró, y un 15% indica que su situación personal mejoró. En este sentido, hay una percepción negativa tanto personal como colectiva.

Prospectivamente (como cree que la situación estará dentro de un año), el 32% cree que el país estará mejor y el 37% cree que la situaciónempeorará.

En cuanto a su situación personal, el 32% cree que mejorará y el 31% que empeorará. Pensando en el futuro político del país el 45% tiene incertidumbre, pero el 24% tiene optimismo y el 22% tiene pesimismo. Entre los grupos ideológicos, se puede reconocer que los de izquierda (76%) y centro izquierda (94%) son los más pesimistas, y los de derecha (61%) los más optimistas.