El diputado provincial de Fuerza Patria, Carlos Puglelli, aseguró que el endeudamiento solicitado por la provincia de Buenos Aires “no es para la timba financiera”, luego de que el oficialismo no lograra reunir el quórum necesario para aprobar la ley de financiamiento impulsada por el gobierno de Axel Kicillof. En diálogo con Infoban Radio, el legislador subrayó que la herramienta es clave para “cumplir con los pagos de amortización e intereses de la deuda que dejó Vidal” y para sostener el funcionamiento del Estado provincial.

Puglelli explicó que el proyecto original “incluía dos pedidos de fondos, uno por 1.045 millones de dólares y otro por 1.990 millones”, y remarcó que en la negociación en comisión “se consiguió que el ocho por ciento para los municipios se aplique sobre ambas partidas”. También destacó que se avanzó en la resolución de fondos extraordinarios otorgados en 2021 y 2023: “Eran préstamos que los municipios debían devolver y que se prorrogaban cada año; logramos destrabar eso”, detalló.

Sobre la caída del endeudamiento en el recinto, el diputado descartó internas del peronismo: “Se dicen muchas boludeces, pero no hay un problema dentro del oficialismo”, afirmó. Según el diputado, la dificultad radica en que “el endeudamiento requiere dos tercios” y eso “implica acuerdos más complejos con la oposición”. Aun así, sostuvo que el bloque hará nuevos intentos para destrabar la votación: “Seguimos trabajando para llegar a un entendimiento”.

Respecto de la ley impositiva aprobada, aseguró que “el 75% de los contribuyentes va a pagar menos impuesto automotor que este año”, según datos de ARBA, y destacó que no habrá incrementos de alícuotas en ingresos brutos. Luego advirtió sobre la situación crítica de las comunas: “Los municipios dependen de la actividad económica. Cuando cae la recaudación, cae la coparticipación”. Y añadió: “Hay alrededor de 90 municipios que podrían tener dificultades para pagar los aguinaldos”.

En el cierre de la entrevista en Infoban Radio, el legislador defendió la importancia del financiamiento provincial para “evitar recortes en salud y educación”, y resaltó el impacto positivo de la reestructuración de la deuda: “En 2019 representaba el 22% del gasto no salarial; para 2026 será del 6,8%”.