"Denunciamos a la doctora Makintach primero, sostuvimos la acusación después y tuvimos un rol destacado una vez que nos enteramos la noticia de que había presentado su renuncia, ya que nos presentamos ante el gobernador (Axel Kicillof) para pedirle que no le acepte la renuncia porque teníamos la convicción de que el modo en que tenía que irse de la justicia era vía el proceso de enjuiciamiento de funcionarios y magistrados, y con la destitución que finalmente llegó" expresó Soria en diálogo con InfoBAN Radio.
Cabe recordar que el Colegio de Abogados de San Isidro intervino como parte acusadora durante todo el proceso, sosteniendo la acusación y acompañando las actuaciones que derivaron en la remoción.
La presidenta del CASI explicó que el procedimiento del jury posibilita "conseguir en el veredicto, la sentencia accesoria que viene de la mano de la destitución, que era la inhabilitación perpetua para ocupar cargos judiciales".
Sobre la acusación, la presidenta del CASI manifestó que "las faltas establecidas en la ley de juicio político, eran incompetencia o negligencia en el ejercicio de sus funciones, incumplimientos en los deberes inherentes a su cargo, realización de hechos o desarrollo de actividades incompatibles con la dignidad o austeridad que el cargo judicial le impone, algo que tiene que ver con la comisión de graves irregularidades en los procedimientos porque consideramos que había una clara parcialidad o realizar cualquier acto de parcialidad manifiesta".
Respecto a este último punto, Soria explicó que "de la investigación penal preparatoria no sólo surgió el hecho del ingreso un domingo por la tarde con un cierto grado de irregularidad, sin autorización para que ingresen las imágenes que todos vimos, donde entraron maquilladores, productores, cámaras, asistentes de cámara al edificio de tribunales, sino que también de la recolección de la prueba se obtuvo un disco donde había un guión".
"En el jury trataron de hacernos saber que eso no era un guión, que era una escaleta, pero en ese guión estaba establecido un documental en seis capítulos, cada uno con distintos momentos del juicio, y en algún caso hacía referencia a situaciones concretas que luego se verificaron que sucedieron".
En ese sentido, ejemplificó: "Un testigo que fue detenido por falso testimonio, un abogado al que expulsan de la sala de audiencia en el medio del debate".
"Finalmente ese guión hacía referencia a la sentencia. Ahí ahì una disquisición importante porque para la gente común sentencia es lo que el juez dice, pero en derecho penal cuando no hay una condena se le llama veredicto y sentencia se la llama cuando hay condenados, con lo cual nos hace presumir que antes de que el juicio se desarrollara, y se vieran las pruebas, la doctora Makintach ya tenía determinado un resultado" completó.































