Más de 36 millones de argentinos están habilitados para participar de las elecciones legislativas 2025, en las que se renuevan 127 bancas en Diputados y 24 en el Senado. La implementación de la Boleta Única Papel marca un cambio histórico en el sistema electoral.
Desde las 8 de la mañana, abrieron en la Provincia y en todo el país los centros de votación para las elecciones legislativas nacionales de 2025, en una jornada que se extenderá hasta las 18. Se espera conocer los primeros resultados preliminares alrededor de las 21.
Más de 36 millones de ciudadanos están habilitados para participar en los comicios, donde se renueva la mitad de la Cámara de Diputados —127 bancas— y un tercio del Senado —24 escaños—.
Una elección histórica
El proceso marca un hito institucional: por primera vez en la historia argentina se utiliza la Boleta Única de Papel (BUP), un sistema aprobado por el Congreso con el objetivo de simplificar el proceso electoral, reducir costos y mejorar la transparencia.
Con este formato, cada votante recibe una única hoja donde figuran todas las listas y debe marcar con una cruz su preferencia para cada categoría antes de depositarla en la urna.
Un test para el gobierno de Milei
Más allá del cambio de formato, la jornada tiene un peso político singular: se trata del primer test electoral para el gobierno de Javier Milei, que busca consolidar su fuerza legislativa en un Congreso donde La Libertad Avanza (LLA) aún depende de alianzas para aprobar leyes clave.
Desde el oficialismo confían en captar el voto de los indecisos —ese tercio del electorado que puede inclinar la balanza— para “pintar de violeta” nuevas bancas, aunque se descarta que necesitarán acuerdos con bloques aliados para sostener la gobernabilidad.
Los desafíos opositores
Del otro lado, Fuerza Patria, la coalición peronista, enfrenta una elección decisiva. Sus resultados marcarán el punto de partida para su intento de reconstrucción política con vistas a las presidenciales de 2027.
En tanto, Provincias Unidas, el frente conformado por gobernadores de Córdoba, Santa Fe, Corrientes, Jujuy y Chubut, aparece como la gran incógnita. Será su primera contienda nacional y busca consolidarse como tercera fuerza con proyección federal.
Las batallas clave
Las disputas más intensas se concentran en los principales distritos.
En la provincia de Buenos Aires, donde se eligen 35 diputados, encabezan las listas Diego Santilli (LLA), Jorge Taiana (Fuerza Patria) y Nicolás del Caño (Frente de Izquierda).
En la Ciudad de Buenos Aires, que además renueva tres senadores, la competencia principal se da entre Patricia Bullrich (LLA), Mariano Recalde (FP) y Graciela Ocaña (Ciudadanos Unidos).
Datos del padrón
El padrón nacional habilita a 36.477.204 votantes, con la provincia de Buenos Aires como el distrito más numeroso (13,3 millones), seguida por Córdoba (3 millones) y Santa Fe (2,8 millones). En el extremo opuesto, Tierra del Fuego suma 162 mil electores y la Antártida apenas unos cientos.
La Cámara Nacional Electoral recordó que el voto es obligatorio para los ciudadanos de entre 18 y 70 años, y optativo para los jóvenes de 16 y 17 y los mayores de 70. El DNI digital de la app Mi Argentina no es válido para sufragar: solo se aceptan documentos físicos.
Quienes no concurran a votar sin justificación dentro de los 60 días podrán recibir multas de entre $50 y $500 y quedar registrados como infractores.
Una jornada clave
Mientras los argentinos acuden a las urnas en más de 16 mil establecimientos de votación, el Gobierno y la oposición observan con atención el desarrollo del día.
La elección no solo definirá la composición del Congreso para los próximos dos años, sino también el equilibrio político con el que Milei afrontará la segunda mitad de su mandato.

























