javier-milei

La aprobación del gobierno nacional de Javier Milei cayó 7 puntos porcentuales con relación a la última medición realizada por la Encuesta de Satisfacción Política (ESPOP) de la Universidad de San Andrés realizada en mayo.

En julio el porcentaje de aprobación arrojó un 42%, mientras la desaprobación creció al 55%. Son hasta el momento, los picos máximos desde la asunción en diciembre de 2025.

A un año y medio de gobierno la aprobación del gobierno de Milei ya está por debajo del que tenía Mauricio Macri en el mismo período que era del 38%. En tanto Alberto Fernández, pandemia y foto de la fiesta en Olivos mediante, ya contaba con solo un 22% (terminó en 17%).

Quiénes apoyan a Milei y quiénes no?

Como durante todo el mandato, los más satisfechos con la marcha general de las cosas son los hombres (43%). También se aprecia un alto apoyo en los sectores mejor acomodados económicamente: ABC1 (44%) y medio bajos (44%), son los más satisfechos y le siguen los sectores medio altos (40%). Los consultados de menores ingresos tienen solo un 34% de apoyo y un creciente rechazo del 55%.

La ideología es otro predictor de la satisfacción: entre los que se autoubican a la derecha hay un 71% de satisfechos. Los votantes de Milei (64%) y de Bullrich (62%) son los que están mas satisfechos con la marcha general de las cosas.

En tanto, el mayor nivel de aprobación de la gestión lo obtiene de sus propios votantes (81%), seguidos por los votantes de Bullrich (69%), donde disminuyó 4 puntos porcentuales. Asimismo, cayó entre los votantes de Schiaretti (16%), Massa (5%) y Bregman (0%). Se mantiene la relación entre aprobación e ideología: mayor aprobación entre los autoubicados a la derecha (81%) y menor aprobación entre los de izquierda (4%). Del mismo modo, a mayor edad mayor es el nivel de aprobación: entre los mayores de 60 alcanza el 48%.

Sin embargo, es importante destacar que se encuentra un alto nivel de aprobación (44%) en la generación Gen Z (< 27). Por otro lado, se
observan diferencias según el nivel socioeconómico: el sector ABC1 registra la mayor aprobación, con un 52%. Finalmente, los hombres (47%) aprueban más que las mujeres (38%) al gobierno.

La percepción de la situación global y personal comparada con un año atrás (retrospectiva), indican que para el 46% la situación general empeoró y para el 31% la situación mejoró. Esto se ve enfatizado con la situación personal, que para un 49% empeoró, y solo un 16% indica que su situación personal mejoró.

Prospectivamente (como cree que la situación estará dentro de un año), el 36% cree que el país estará mejor y el 39% cree que la situación
empeorará. En cuanto a su situación personal, el 30% cree que mejorará y el 36% que empeorará.

Las elecciones de septiembre y octubre

Si las elecciones legislativas fueran hoy, un 29% votaría a la oposición y un 28% al oficialismo. El 19% no sabe a quién votaría. Desde mayo el oficialismo cayó 3 puntos porcentuales, mientras que la oposición creció en 1. En lo que respecta a los partidos políticos de forma puntual, La Libertad Avanza se llevaría la mayor cantidad de votos (26%) aunque seguido de cerca por el Peronismo (25%). El PRO obtendría el 8% de los votos, mientras que el Frente de Izquierda obtendría un 4% y la UCR un 3%. Nuevamente, se observa una caída en la fuerza oficialista de 3 puntos porcentuales y un crecimiento del Peronismo de 1 punto.

En lo que refiere a la decisión de no votar, el 35% de los no votantes explican que están cansados de la política, el 33% no cree que las elecciones generen un cambio y el 23% que ningún partido los representa.